Desde 2006 en los barrios de
Villa Mitre -­ Santa Rita -­ Villa del Parque - Paternal

  •   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lun 13 de Mayo de 2024

Por la ESI en todos los territorios - Entrevista a la licenciada María Eugenia Otero

La Carrera de Postítulo en Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Sexual Integral que se dicta en el Joaquín V. González cumplió 15 años. Con una historia muy rica a cuestas y con mucho empuje de quienes lo construyen cada día llegaron hasta aquí. En esta entrevista a la licenciada María Eugenia Otero encontrarán parte de ese recorrido, con esos esos momento que empujan para seguir adelante, así como otros donde tuvieron que tomar decisiones para torcer la voluntad de dejarlo caer. Con ese bagaje enfrentan los nuevos vientos negacionistas

“Es un proyecto que nace de compañeras que venían trabajando desde el área de géneros del Joaquín, que es un profesorado público y gratuito de la Ciudad de Buenos Aires, y que tenían laburo también en los barrios, escuchando las necesidades y siendo parte de los feminismos y del movimiento LGBTIQ”, explicó María Eugenia Otero, licenciada en Psicología y Psicología Social, coordinadora de la Carrera de Postítulo “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Sexual Integral”

Luego agregó que “Todos los sábados reafirmamos con cada clase lo afortunadas que somos de ser partes de ese espacio - y sumó - que la mayoría de las que son parte del equipo docente son psicólogas sociales. El postítulo trabaja desde la perspectiva de la psicología social de Pichón Rivière y esa es la herramienta que nos permite además del trabajo formativo, de lo teórico, apropiarse de un montón de conocimientos. Los que cursan hacen una tarea importante, que nos parece indispensable para después sentarse a trabajar sobre la sexualidad de las, los pibes y los adolescentes y es el poder pensar la propia sexualidad, el poder poner en cuestión las propias matrices de aprendizaje".

Otero explicó que durante estos quince años pasaron miles de personas por el postítulo, aunque no todas lo terminaron, “Porque es un proceso que hay que bancarse, son dos años, ahora se inscriben por la pagina del gobierno de la ciudad, se anotan pensando que es un curso y cuando ven que es una carrera de dos años, que tiene que estudiar un monto, a veces no es fácil sostenlo, pero se han recibido más de mil personas”.

Imagen: La Retaguardia

La mayoría de quienes lo cursan son docentes o profesionales en distintas áreas y a las personas el primer día cuando llegan les proponen pensar sus propias mochilas. “Una pregunta que se hace siempre cuando arrancamos en cualquier formación en educación sexual, es preguntarle a la gente si tuvo educación sexual y la respuestas, salvo de las personas más jóvenes, es: yo no tuve educación sexual. Pero cuando empiezan a escarbar y charlan un poco mas después, concluyen que todos, todas y cada uno de nosotros tuvimos educación sexual. No tuvimos educación sexual integral, pero si tuvimos un adoctrinamiento y un disciplinamiento de los cuerpos, de las identidades. Nos han dicho como teníamos que sentarnos porque éramos señoritas, nos dijeron como teníamos que hablar, como tenía que ser nuestra sexualidad, nos dicen todos los días como tienen que ser nuestros cuerpos, todo eso es una educación sexual, nefasta , dañina, que nos hace mal, pero es sin duda educción sexual”. Y de esa mochila se trata- explica Otero – “la de los saberes teóricos, tanto como la experiencia de vida”, con ambos van a trabajar.

La recepción de la ESI en los establecimientos educativos no tiene una sola respuesta. Como sabemos, los matices muchas veces son muy profundos, algunas direcciones escolares como algunas familias presentan posturas disímiles, tanto que en algunos casos se llega a una suerte de fake news sobre sus procedimientos. Respecto a si el postítulo también prepara para lidiar con estas contradicciones, dijo: “Desde la psicología social lo que hacemos es poder pensar que somos seres sociales, que también somos parte de instituciones, que esas instituciones son parte de comunidades, que esas comunidades son partes de una sociedad y hacemos el análisis en las capitas de las cebollas y vamos pensando porqué ocurren las cosas que ocurren y que contradicciones se ponen en juego en cada una de esa situaciones. Así que cuando los docentes van a implementar la ESI, van a encontrarse con otros en grupo y dentro de las organizaciones también lo piensan desde una mirada macro, que somos parte de una sociedad en las que se ponen en juego una cantidad de contradicciones y de poderes que están jugando y generan transformaciones hacia un lado o hacia otro, pero que tenemos que tenerlos en cuenta porque la mirada critica también los incluye. Y también pensamos juntas, juntos estrategias para empezar a desarmar las resistencias. Pero cuando empieza a construir una posición de trabajo, una posición de acompañar reflexiones , te das cuentas que personas que presentan fuertes resistencias, si sabemos trabajar, si sabemos escuchar ,si abrimos el dialogo, terminan siendo aliadas para la implementación”

Respecto al futuro inmediato y los posibles cambios que se puedan implementar, María Eugenia Otero dijo: “Entendemos que con lo que esta pasando en lo social, la nueva gestión que trae toda una movida antiderechos, es probable que tengamos que discutir, pero vamos a dar la pelea como siempre. La ESI está asegurada, lo que no sabemos cuál es la mirada que nos van a proponer, seguramente no sea muy feliz en términos de derechos, de perspectiva de género, entendiendo que la perspectiva de género que tengamos es lo que nos va a permitir poner en cuestionamiento el sistema patriarcal que tanto daño le hace a las personas. Nosotros dependemos del Ministerio de Educación de la Ciudad y los nuevos aires empiecen a soplar para todos lados, pero la pelea la vamos a dar y estamos seguras que vamos a ganar, porque esto no tiene vuelta atrás”.

Our website is protected by DMC Firewall!