Desde 2006 en los barrios de
Villa Mitre -­ Santa Rita -­ Villa del Parque - Paternal

  •   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mie 23 de Abril de 2025

El consumo problemático muchas veces está invisibilizado en las mujeres

El Programa de Prevención e Intervención Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la calle Almirante F.J. Seguí 2125 en La Paternal, cumple un rol social de máxima importancia para el barrio. Implementan diferentes programas de prevención en consumos problemáticos que trabajan en distintos ámbitos: educativo, comunitario y de recreación, cultura y nocturnidad. Por otro lado llevan adelante programas territoriales con propuestas acordes a cada situación.

Conversamos con Lorena Isarraulde, integrante del equipo de prevención de consumo problemático en el ámbito educativo. Este programa se inició hace 15 años y viene trabajando en la comuna 15 participando en distintas instancias del barrio. Lorena dice: “Creemos que uno de los ejes importantes para trabajar prevención y promoción de la salud tiene que ver con poder participar de las redes barriales”. Una de las redes en las que trabajan es la “Red 15” y recientemente se sumaron a la “Red Acercándonos” formada por el Cesac 34, la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI) y La Colectiva Radio. El objetivo es poder trabajar en conjunto y participar para reflexionar y concientizar sobre diferentes problemáticas de salud.
Lorena expresa: “Nuestro equipo tiene que ver con sensibilizar en relación a los consumos y poder cuestionarlos. Consumos en general, porque los consumos cotidianos que podemos llegar a tener también pueden llegar a volverse de alguna manera problemáticos. Entonces, la cuestión es poder preguntarnos y concientizar en relación a esta temática”.
El Programa, junto a otros organismos públicos, participó el martes 11 de marzo en La Colectiva Radio de la jornada “Poner el Cuerpo: ¿Cuantos trabajos hacemos?” en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, donde se reflexionó sobre trabajo y género. En relación a esto, Lorena dice: “Hoy estamos acá presentes poniendo el cuerpo en esta jornada de salud, de reflexión y de concientización. Es muy importante poder preguntarnos cómo atraviesa esta problemática a los diferentes géneros: a las mujeres, a las diversidades. Creemos que en lo que tiene que ver con consumos y consumos problemáticos hay diversos tipos de prácticas, hay diferencias y desigualdades. En relación a las mujeres, lo que podemos llegar a percibir es que hay algo que tiene que ver con la mirada social y los mandatos sociales que recaen sobre ellas. Muchas veces tienen un peso que es justamente muy pesado en relación a los consumos, a lo que pueden llegar a consumir las mujeres. Esta es la pregunta: ´¿Qué consumimos las mujeres?´ Consumimos un montón de cuestiones que tienen que ver con modelos que vienen desde lo social y que muchas veces llegan en forma de mandato, pero también tenemos prácticas de consumo que están atravesadas por un montón de cuestiones. En esos mandatos muchas veces es donde hacemos la interseccionalidad, ya que se cruzan con nuestras tareas de cuidado, porque ¿qué pasa cuando las mujeres somos madres, tenemos a cargo el cuidado de nuestros hijos, también las tareas domésticas y alguna problemática que tenga que ver con un consumo, por ejemplo?. Las mujeres con las que nosotros trabajamos muchas veces no llegan a acceder o les cuesta. Ahí es donde nosotros intervenimos, acceder al sistema de salud justamente por vergüenza, por pudor o por el estigma social de ser mujeres, tener a cargo los hijos y aparte tener alguna problemática de consumo”.

(Jornada “Poner el Cuerpo: ¿Cuantos trabajos hacemos?” de la Red Acercándonos)

Lorena nos cuenta, desde su experiencia, que los consumos en relación a las diferentes identidades de género presentan diferencias que interfieren de alguna manera e influyen en el acceso al sistema de salud. Por lo tanto el sistema de salud debería tener en cuenta estas particularidades y especificidades en relación a poder facilitar el derecho y la llegada. Facilitar el acceso a los tratamientos o al sistema de salud en todas las personas, teniendo en cuenta las diferencias en relación a los géneros. Agrega: “Si bien yo estoy en el área de prevención, en el área de asistencia se puede ver que las mujeres muchas veces son las que más llaman para consultar o pedir un tratamiento, pero generalmente no llaman por ellas cuando tienen algún problema de adicción, sino por el problema de algún varón, sea hijo, marido, amigo, cualquier persona. Respondiendo justamente a su rol de cuidado cumplen con esta función. Entonces, queda invisibilizado y siempre estuvo invisibilizado por cuestiones que tienen que ver con lo histórico y lo cultural en relación a las mujeres, las problemáticas de consumo” Señala que también ocurre lo mismo con el colectivo LGBTQ +.
Quien necesite acercarse al programa puede hacerlo comunicándose al número 108 opción 3. Pueden llamar por cualquier duda, consulta y orientación para quien lo necesite. Por otro lado también se brindan entrevistas de admisión para quien necesite iniciar un tratamiento por consumo problemático.

Entrevista Completa a Lorena Isarraulde

https://lacolectiva.org.ar/el-consumo-problematico-muchas-veces-esta-invisibilizado-en-las-mujeres/

DMC Firewall is a Joomla Security extension!