Entre la recesión, la importación de reciclables y las persecuciones policiales, trabajadores cartoneros pierden ingresos y derechos

La recesión no cesa y suma mes a mes nuevas caídas en los índices de consumo, esto implica que hay menos material para recuperar. La actividad se ve afectada también por la importación de reciclables, abierta desde 2019. Además, los y las trabajadoras denuncian persecuciones, detenciones arbitrarias e incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno de Jorge Macri
Es miércoles, cerca de las 11 de la mañana. Jorge forma parte de una cooperativa de recicladores y transita por la diagonal Rivas a la altura de Condarco con su bolsa casi vacía. Arrancó a la hora de siempre - nos cuenta - bien temprano a la mañana pateando la zona que hace años patea.
El panorama en el punto verde de la plaza Aristóbulo del Valle no es diferente. Tres trabajadores cartoneros que forman parte de la Cooperativa El Álamo ya tienen listos los bolsones con poca cosa obtenida y el contenedor, que habitualmente se ve rebosante, está prácticamente vacío. Allí, Sebastián, uno de los trabajadores, detalla su mañana: “Salimos temprano a la mañana y recorro mis clientes, los edificios donde me separan lo reciclable. Normalmente termino mi recorrido al mediodía, pero ahora lo hago en dos horas.” Sebastián se mueve en uno de los triciclos ergonómicos con los que cuenta la cooperativa y comenta con orgullo que le pertenece, se lo compró cuando el trabajo le permitía un pequeño ahorro.
Punto verde de la plaza Aristóbulo del Valle
Se ha llegado a esta situación por la conjunción de más de un factor. El que más resalta desde el comienzo de año es la recesión con su contraparte de baja en el consumo. Según lo publicado por i-ciudad, una página especializada en políticas económicas de CABA, el primer trimestre del año arroja una caída del Producto de la Ciudad del 6.5%, sólo por debajo del primer trimestre de la pandemia y la proyección sobre el segundo trimestre no es alentadora, dado que abril y mayo acumulan bajas.
Pero, la crisis impacta de varias formas y no solamente por la baja del consumo. Jacqueline Infante es referente de la Cooperativa de Recicladores El Álamo, una organización que nació en Villa Pueyrredón y que tiene más de 20 años de trabajo. Se ocupa de la recolección de reciclables en los barrios de Villa del Parque y Villa Santa Rita, entre otros. En una entrevista realizada anoche por el programa Son&Se Hacen de radio La Colectiva explicó: “Con tanta gente que se quedó sin trabajo hay muchos más cartoneros en la calle. Nuestra idea es que todos estén dentro de una organización, nadie por fuera”.
Además, Jacqueline introduce otros ejes de conflicto: “Tenemos toda la policía persiguiéndote, te secuestran los bolsones, te secuestran los carros, nos meten presos...Nosotros tenemos un convenio con el gobierno de la Ciudad por el que trabajamos en conjunto y esa parte no se está cumpliendo. Nuestras credenciales están vencidas, ellos nos dicen que no nos preocupemos, que ya van a llegar, pero la realidad es que donde nos para la policía y tenemos la credencial vencida nos quieren secuestrar los bolsones. Ahora nos sentimos ignorados y que el área de reciclado no les interesa.”
Dentro del punto verde, los bolsones a medio llenar
Sobre el accionar policial la trabajadora agregó que “te secuestran los bolsones o los carros y no te hacen un acta ni te dicen donde los llevan. No te dan ningún tipo de explicación”. Respecto a la actitud del gobierno de CABA, agregó que tampoco entregan los uniformes que por convenio tienen la obligación de entregar: “Son dos mudas de ropa por año, la credencial, bolsones. La última entrega de uniformes fue el año pasado en julio, hoy tenemos compañeros que ya los uniformes se les desaparecieron, porque la calidad es malísima y trabajamos bajo lluvia o bajo sol”.
Pero hay mas factores que suman conflictos. En 2019, el entonces presidente Mauricio Macri firmó el decreto 591 que modificó los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos. El objetivo de la nueva norma fue permitir el ingreso de “sustancias y objetos”, procedentes de otros países, que puedan ser utilizados para otras finalidades o para los que exista un mercado o demanda específica.
El Gobierno de Alberto Fernández suspendió la norma, pero pero solamente en el artículo que levantaba la inocuidad y sigue importándose materiales reciclables, particularmente cartón. Esto ha hecho que los grandes consumidores se provean por ese medio y ha bajado sustancialmente el precio de mercado para ese producto.
Los recicladores institucionalizados reciben un aporte del Estado porteño de $200.000 por seis horas de trabajo, de lunes a viernes, por lo que los ingresos fundamentales provienen de la venta de los reciclables. En estas condiciones peligran los puestos de trabajo y peligra una actividad considerada fundamental para el cumplimiento de las metas de basura cero.
Desde 2006 en los barrios de
Villa Mitre - Santa Rita - Villa del Parque - Paternal