Desde 2006 en los barrios de
Villa Mitre -­ Santa Rita -­ Villa del Parque - Paternal

  •   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sab 19 de Abril de 2025

Fuertes críticas de organizaciones barriales al proceso de modificación del Código Urbanístico

Organizaciones que integran la Interbarrial Bs.As, formada el año pasado para poner en común problemas y reclamos frente al Código Urbanístico vigente, junto con todos los barrios que forman las 15 comunas de la Ciudad, denuncian que el proceso de debate necesario para su modificación está viciado de irregularidades. En el día de hoy dieron a conocer su posición en un documento avalado por alrededor de 1.200 firmas

Fue una promesa de campaña de Jorge Macri revisar y modificar el Código Urbanístico vigente, pero de fondo está el incumplimiento por parte del Estado porteño de evaluar la norma cada cuatro años, periodo vencido largamente, porque debió hacerse en 2022. El Código ha generado y genera múltiples y graves problemas a vecinas y vecinos de más de 20 barrios porteños que el año pasado articularon sus reclamos en la Interbarrial.

Este momento era esperado por estos vecinos organizados para poder aportar a esa evaluación, teniendo en cuenta que los efectos del CUR se sienten en la vida cotidiana producto de las construcciones en altura y el cambio del uso del suelo, entre otras cosas. En el día de hoy emitieron un comunicado, avalado ya por casi 1.200 firmas, fijando su posición respecto al proceso de modificación abierto por el gobierno.

En once puntos destacan que es parte de este proceso la evaluación obligatoria de Monitoreo General y Particular, del cual debe surgir la información para el diagnóstico. Además, apuntan a que convocaron a reuniones sin ningún informe de dicho proceso y sin haber garantizado la participación ciudadana en dichos procesos.

También señalan que la ciudadanía no ha tenido acceso a ningún documento concreto sobre las propuestas de cambio del gobierno ni a un borrador del proyecto de ley. En su punto final recuerdan que determinados barrios se encuentran en Emergencia Urbanística Ambiental y que sus habitantes se organizaron y presentaron proyectos de ley de modificación parcial y de urgencia del CUR y que estos proyectos se encuentran con estado parlamentario en la Legislatura porteña.

Finalmente solicitan que el gobierno avance en la aprobación de estos proyectos urgentes y que inicie “un proceso de evaluación del Código Urbanístico serio”.

El documento

POSICIONAMIENTO CIUDADANO FRENTE AL DEBATE DE LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO URBANÍSTICO

Los abajo firmantes, más de mil ciudadanos/as de las 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, denunciamos que el proceso de modificación integral que propone el GCBA para el Código Urbanístico (CUR) contiene severas fallas que constituyen violaciones a nuestro derecho a la participación ciudadana y de acceso a la información pública en el marco del paradigma del Derecho a la Ciudad y de la Democracia Participativa Ambiental.

1. El GCBA considera que el inicio del proceso de modificación del CUR es parte del cumplimiento de la Evaluación Obligatoria e Integral del Código Urbanístico que este mismo exige cada 4 años (art. 1.1.4. CUR)

2. Pero no cumplieron con las etapas de Monitoreo General y Particular de las cuales debería surgir la información necesaria para elaborar el diagnóstico como parte de los resultados de dicha evaluación. Obviamente, tampoco garantizaron la participación ciudadana durante estos monitoreos.

3. Convocaron a reuniones para dar lugar a la participación ciudadana sin ningún informe o dictamen o conclusión de la etapa de monitoreo. Tampoco se puso a disposición de la ciudadanía ningún documento de diagnóstico integral del funcionamiento del CUR o documentos que fundamenten las propuestas del GCBA.

4. Hasta el día de hoy, la ciudadanía no pudo acceder a ningún documento concreto de las propuestas del GCBA y, mucho menos, a un borrador del proyecto de ley.

5. No se ha dado participación ciudadana de forma descentralizada en los barrios o en las Comunas o en las villas, como sí se había hecho cuando se discutió el Código Urbanístico aprobado en el año 2018.

6. Las únicas instancias de participación fueron reuniones generales en el marco del Foro Permanente Participativo (3 reuniones) donde sólo se permitió participar en reuniones donde cada persona podía hablar dos minutos para abordar todos los problemas de la planificación de la ciudad y teniendo como base de discusión, un power point con no más de 10 renders.

7. El Consejo de Plan Urbano Ambiental (CoPUA) convocó al Foro Permanente Participativo sin que los miembros del Consejo tuvieran el proyecto de ley o el borrador de la propuesta. La autoridad que convocó a la ciudadanía a opinar no tiene tampoco acceso sobre lo que se debería opinar. Una irregularidad gravísima.

8. Este procedimiento participativo está violando cada uno de los derechos reconocidos por el Acuerdo de Escazú que regula a nivel internacional nuestro derecho a la participación en la decisión de temas ambientales, viola el Plan Urbano Ambiental, el propio Código Urbanístico (arts.. 1.1.4 y 10.11), y la Constitución de la Ciudad que dispone que su forma de gobierno es una democracia participativa.

9. Esta situación se agrava porque el GCBA informó que no habrá otra instancia de participación institucionalizada salvo la audiencia pública en la Legislatura porteña una vez que haya aprobado el proyecto de ley de modificación del CUR en primera lectura.

10. Para abordar un proceso de discusión integral del CUR se requiere tratar otros instrumentos de planificación previamente.

La actualización del Plan Urbano Ambiental.
La aprobación del Modelo Territorial.
La aprobación del Código Ambiental.

11. Por la Emergencia Urbanística Ambiental en la que se encuentran determinados barrios, sus habitantes se organizaron y presentaron proyectos de ley de modificación parcial y de urgencia del CUR para sus barrios que se encuentran con estado parlamentario en la Legislatura porteña.

  • Barrio Villa Devoto - Expte. N° 1130-P-2024 | Expte. N° 3009-P-2022 | Expte. N° 2007-P-2024.
    • Barrio Villa del Parque - Expte. N° 768-P-2023.
    • Barrio Palermo - Expte. N° 1242-P-2023.
    • Barrio Chacarita - Expte. N° 1199-P-2023.
    • Barrio Coghlan - Expte. N° 2116-P-2023.
    • Barrio Constitución - Expte. N° 1857-P-2023.
    • Barrio Flores Norte - Expte. N° 2780-P-2023.
    • Barrio Parque Chas - Expte. N° 1813-P-2024.
    • Barrio Colegiales - Expte. N° 1980-P-2023 | Expte. N° 639-P-2024.

Por estos motivos, solicitamos que:

A. El GCBA avance con la aprobación de los proyectos de ley barriales presentados y con las propuestas de los barrios que también están en emergencia pero que aún no presentaron formalmente proyectos de ley, de forma inmediata en la Legislatura como medida de emergencia para mitigar los impactos negativos del CUR de la forma más rápida posible.

En esta línea resulta fundamental que el GCBA suspenda el otorgamiento de los permisos de obra o registro de planos dentro de los polígonos de estos barrios en emergencia hasta que se resuelva el cambio de la normativa. Asimismo, se debe establecer que el cambio normativo deberá aplicarse también a los expedientes administrativos iniciados aún cuando cuenten con Certificados Urbanísticos vigentes. De lo contrario, se aprobarían leyes de protección urbanística de estos barrios que en los hechos no tendrían mucha efectividad.

B. En simultáneo, que el GCBA inicie un proceso de evaluación del Código Urbanístico serio, adecuado e integral, respetando las instancias obligatorias adecuadas a la envergadura de la problemática que establece el propio CUR y el Plan Urbano Ambiental, habiendo discutido participativamente y aprobado previamente los instrumentos de planificación pendientes que son los que establecen los lineamientos y principios de la planificación que el CUR debería respetar.

C. En particular, a fin de realizar la evaluación integral del CUR, el GCBA debe cumplir con las instancias iniciales de monitoreo imprescindibles para el abordaje de una reforma que garantice el respeto a la identidad, el derecho a un ambiente sano y equilibrado, y el acceso a los servicios y bienes comunes, en cada comuna/barrio con tratamiento por barrio y por comuna. Se debe corporizar un diagnóstico realizado por Comuna y por Barrio y establecer las prioridades a resolver en un trabajo conjunto entre la ciudadanía y el GCBA que sirvan como base para la discusión de las propuestas concretas y futuro contenido del CUR.

Firmantes Colectivos

Devoto Unido
Villa Crespo Activa
Somos de Parque Chas
Agrupación Conciencia Urbana C11
Amigos de la Estación de Coghlan
Amparo Ambiental Chacarita
Parque Cultural Estación Colegiales
Palermo Resiste
Barrios Históricos Vivos
El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos
Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC)
Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC)
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP)
Vecinos por la Ecología
Basta de Mutilar Nuestros Árboles
Asociación Civil Incluir
Residentes Distrito del Vino
Asamblea Sin Barreras Ni Túneles
Interbarrial Bs. A.
Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos
Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir (Nodo CABA)

DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd